Sector de la construcción
El sector de la construcción en Colombia ha sido tradicionalmente un importante motor de la economía del país. Ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años y ha contribuido al desarrollo de infraestructuras, viviendas, comercios y proyectos de gran envergadura.
El Gobierno colombiano ha buscado promover el sector de la construcción a través de programas de vivienda, como el programa de vivienda gratuita para familias de bajos recursos y el programa de vivienda de interés social. Estos programas han buscado mejorar el acceso a la vivienda para sectores de la población que históricamente han enfrentado dificultades para acceder a una vivienda digna.
En términos de infraestructura, Colombia ha invertido en proyectos de gran envergadura, como la construcción de autopistas, vías férreas, aeropuertos y puertos. Estos proyectos buscan mejorar la conectividad del país, facilitar el comercio y estimular el crecimiento económico en diferentes regiones.
Las ciudades colombianas han experimentado un crecimiento acelerado en las últimas décadas, lo que ha llevado a un aumento en la construcción de edificios y proyectos de desarrollo urbano. Grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali han sido escenarios de importantes proyectos de construcción, incluyendo rascacielos, centros comerciales y complejos residenciales.
El sector de la construcción en Colombia enfrenta desafíos como la informalidad laboral, la corrupción, la falta de regulación adecuada y los problemas de sostenibilidad ambiental. Sin embargo, estos desafíos también presentan oportunidades para mejorar la calidad de la construcción, promover prácticas laborales justas, fomentar la transparencia y adoptar enfoques más sostenibles.
Existe una creciente conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad ambiental en la construcción. Las empresas y los proyectos buscan cada vez más implementar prácticas y materiales sostenibles, como el uso de energías renovables, la eficiencia energética, la gestión adecuada de residuos y la incorporación de diseños ecológicos. Así mismo, la construcción modular también está ganando popularidad, debido a la rapidez y mejora de la eficiencia.
Otro punto que destacar del mercado es que la demanda de viviendas asequibles en Colombia es alta. Existe una tendencia a desarrollar proyectos de vivienda social y de interés prioritario para atender las necesidades de los segmentos de la población con bajos ingresos. Esto incluye la construcción de viviendas multifamiliares, apartamentos de tamaño reducido y soluciones habitacionales más asequibles.
Ejercer como Arquitecto Técnico en Colombia
En Colombia, la profesión de Arquitecto Técnico se conoce como constructor, tecnólogo en Construcción, Inspector de Obra o ingeniero de Construcción.
Las profesiones colombianas que pueden ser próximas a las españolas Aparejador, Arquitecto Técnico e Ingeniero de Edificación son numerosas y pueden encontrase en varias bases de datos de COPNIA y otros colegios profesionales. Algunas de ellas son:
• Arquitecto constructor
• Arquitecto constructor de edificios
• Constructor
• Constructor civil
• Constructor en arquitectura e ingeniería
• Ingeniero civil
• Ingeniero de estructuras
• Ingeniero de materiales
• Constructor y gestor en arquitectura
• Ingeniero de higiene y seguridad industrial
• Técnico profesional en construcción de edificaciones
• Técnico profesional en construcción
• Técnico profesional en instalaciones de edificaciones
• Técnico profesional auxiliar de arquitectura e ingeniería
• Técnico profesional de arquitectura de interiores
• Técnico profesional en arquitectura y administración de obras
• Tecnólogo en construcción de acabados arquitectónicos
Para ejercer, lo primero, deberás validar tu título de Arquitecto Técnico español en Colombia. Para ello, deberás seguir el proceso de homologación o reconocimiento de tu título ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Implica presentar la documentación correspondiente, como el título, certificados académicos y otros documentos requeridos. Este proceso determinará la equivalencia de tu título español en el sistema educativo colombiano.
Una vez validado tu título, podrás registrarte en el Colegio Profesional de la titulación equivalente. El registro te permitirá ejercer legalmente en el país y obtener las licencias correspondientes.
Como aparejador en Colombia, es importante familiarizarte con las normativas y regulaciones locales de construcción y edificación. Esto implica estar al tanto de los códigos de construcción, reglamentos urbanísticos y normas técnicas específicas que se aplican en el país.
Oportunidades laborales
Los Arquitectos Técnicos o Ingenieros de Edificación tienen diversas oportunidades laborales en Colombia, tanto en el sector público como en el privado. Algunas de las oportunidades laborales que pueden encontrar son:
• Dirección y supervisión de obras: Los Arquitectos Técnicos o Ingenieros de Edificación pueden desempeñarse como directores de obra o supervisores de proyectos de construcción. Esto implica coordinar y controlar las actividades en el sitio de construcción, asegurando el cumplimiento de los estándares técnicos, la calidad de la construcción y el cumplimiento de los plazos y presupuestos.
• Gestión de proyectos: Pueden trabajar como gestores de proyectos de construcción, tanto en el sector público como en el privado. Esto implica planificar, coordinar y controlar todas las etapas del proyecto, desde el diseño hasta la ejecución, asegurando que se cumplan los objetivos establecidos en términos de tiempo, costo y calidad.
• Inspección y control de calidad: Pueden desempeñar roles de inspección y control de calidad en empresas constructoras, entidades gubernamentales o firmas de consultoría. Su función principal es realizar inspecciones técnicas, verificar el cumplimiento de normas y reglamentos, y asegurar la calidad de los materiales y procesos de construcción.
• Asesoramiento técnico: Pueden brindar asesoramiento técnico en temas relacionados con la construcción, la edificación y la gestión de proyectos. Esto puede incluir la revisión de diseños, la evaluación de la viabilidad técnica de proyectos, la realización de informes técnicos y la asesoría en aspectos normativos y regulatorios.
• Docencia y formación: Existen oportunidades para ejercer como docentes o formadores en instituciones educativas, universidades o centros de capacitación en el campo de la construcción y la edificación. Pueden impartir clases, desarrollar programas de capacitación o participar en proyectos de investigación.
Además de estas oportunidades, los Arquitectos Técnicos también pueden emprender su propio negocio o trabajar como consultores independientes, ofreciendo servicios profesionales a clientes específicos.
Dentro de las anteriores capacitaciones indicamos algunos de los sectores con mayor demanda de estos perfiles:
• Construcción de viviendas: El sector de la construcción de viviendas es uno de los principales empleadores. La demanda de viviendas de diferentes tipos y categorías, incluyendo vivienda social, impulsa la necesidad de profesionales para la dirección y supervisión de obras residenciales.
• Infraestructura vial y transporte: El desarrollo y la mejora de la infraestructura vial y de transporte en Colombia requiere de profesionales especializados en la gestión de proyectos de construcción de carreteras, puentes, vías férreas y sistemas de transporte masivo. Los Arquitectos Técnicos o Ingenieros de Edificación desempeñan un papel clave en la supervisión y control técnico de estas obras.
• Edificación comercial y de servicios: El sector de la edificación comercial y de servicios, que incluye la construcción de centros comerciales, edificios de oficinas, hoteles y hospitales.
• Desarrollo urbano y construcción de conjuntos residenciales: El crecimiento urbano en ciudades colombianas genera demanda de profesionales que participen en proyectos de desarrollo urbano y construcción de conjuntos residenciales. Las funciones más comunes son: estar a cargo de la supervisión de obras de infraestructura, la coordinación de proyectos y la garantía del cumplimiento de normas y estándares técnicos.
• Rehabilitación y restauración de edificaciones: La rehabilitación y restauración de edificaciones históricas y patrimoniales también genera demanda de Aparejadores.
Organizaciones profesionales
En Colombia, los Arquitectos Técnicos o Ingenieros de Edificación pueden asociarse a diversas organizaciones profesionales. Algunas de las principales organizaciones profesionales para estos son:
• Consejo Profesional Nacional de Constructores (CPNCON): Es el organismo encargado de la regulación y supervisión de la profesión de Constructor en Colombia. Agrupa a profesionales del sector de la construcción y vela por la ética y el ejercicio profesional adecuado.
• Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA): Aunque la SCA es una organización principalmente enfocada en la arquitectura, también tiene una sección dedicada a los Arquitectos Técnicos o Ingenieros de Edificación. Ofrece espacios de capacitación, actualización profesional y representación gremial.
• Colegio Profesional de Constructores de Colombia: Es una entidad que agrupa a profesionales de la construcción y promueve el desarrollo y la regulación de la profesión. Brinda servicios de asesoría, capacitación y representa los intereses de los profesionales del sector.
• Colegio Profesional de Ingenieros de Colombia: Aunque su enfoque es más amplio y abarca todas las disciplinas de la ingeniería, el Colegio Profesional de Ingenieros de Colombia también acoge a los Ingenieros de Edificación. Ofrece servicios de formación, actualización y defensa de los intereses profesionales.
Estas organizaciones profesionales ofrecen espacios de networking, capacitación, actualización y representación gremial para los Arquitectos Técnicos o Ingenieros de Edificación en Colombia. También proporcionan recursos y apoyo para el desarrollo y crecimiento profesional en el campo de la construcción y la edificación.