Publicador de contenidos

Contenidos con Paises 4 Trabajar .

Publicador de contenidos

Contenidos con Paises 4 Trabajar .

Publicador de contenidos

Contenidos con Paises 4 Trabajar .

Las condiciones de trabajo en Colombia

Generalidades

Lo primero que necesitarás es asegurar una oferta de empleo de una empresa colombiana. La empresa deberá demostrar que no ha encontrado un candidato colombiano adecuado para el puesto y que tu contratación beneficiará al país.
Una vez que tengas una oferta de empleo, deberás solicitar una visa de trabajo ante el Consulado de Colombia en tu país de origen o residencia. La empresa colombiana deberá proporcionarte los documentos necesarios para respaldar tu solicitud, como una carta de oferta de empleo y documentos legales de la empresa. La visa de trabajo permitirá que ingreses y trabajes legalmente en Colombia.
La jornada laboral estándar es de 48 horas semanales, distribuidas en un máximo de 8 horas diarias. Sin embargo, es común encontrar contratos con jornadas de 40 horas semanales. Las horas trabajadas en exceso a la jornada normal se consideran horas extras y deben ser remuneradas con un recargo adicional.
El salario mínimo en Colombia se establece anualmente a través de un acuerdo entre el Gobierno, los empleadores y los sindicatos. El salario mínimo se divide en 12 pagos mensuales. En 2023, el salario mínimo mensual en Colombia es de 1.160.000 pesos colombianos (COP).
El salario medio varía según la ocupación, la industria y la ubicación geográfica. Según los datos disponibles, el salario medio mensual en Colombia se sitúa alrededor de los 2.500.000 a 3.500.000 pesos colombianos (COP), pero es importante destacar que este valor puede variar ampliamente dependiendo del sector y la región.
Los trabajadores tienen derecho a ciertas prestaciones sociales, como el pago de primas de servicios, cesantías (fondos de cesantías o prestaciones sociales), vacaciones remuneradas, y aportes a salud y pensiones. Estas prestaciones varían según el tipo de contrato y la duración del empleo.
La libertad sindical está protegida y los trabajadores tienen el derecho de unirse o no a un sindicato de su elección. Además, los trabajadores no pueden ser discriminados por su afiliación sindical.
En Colombia, el derecho a la huelga está reconocido, pero está sujeto a ciertas regulaciones. Para que una huelga sea considerada legal, debe cumplir con requisitos específicos, como el agotamiento de los procedimientos de arreglo directo y el cumplimiento de los tiempos y requisitos de notificación establecidos por la ley.

Tipos de contrato

Los tipos de contratos laborales más comunes en Colombia para extranjeros son similares a los que se aplican a los ciudadanos colombianos.
•    Contrato a Término Indefinido: Este tipo de contrato es común para extranjeros que desean establecer una relación laboral a largo plazo en Colombia. El contrato no tiene una fecha de finalización específica y puede ser terminado por cualquiera de las partes con un preaviso previamente establecido.
•    Contrato a Término Fijo: Los extranjeros que trabajan en proyectos específicos o temporales en Colombia pueden ser contratados con un contrato a término fijo. Este contrato tiene una duración establecida y se extingue al finalizar el plazo acordado.
•    Contrato por Obra o Labor Determinada: Este tipo de contrato se utiliza para trabajos específicos o proyectos de corta duración. Los extranjeros pueden ser contratados para realizar una tarea específica y el contrato se termina una vez que se completa la obra o la labor.
•    Contrato de Prestación de Servicios (Contrato Independiente): Algunas empresas en Colombia contratan extranjeros bajo la modalidad de contrato de prestación de servicios, donde se establece una relación como contratista independiente en lugar de empleado directo. Es importante asegurarse de que este tipo de contrato cumpla con la normativa laboral vigente y se ajuste a la realidad de la relación laboral.
•    Contrato de aprendizaje: Este tipo de contrato se realiza entre el empleador, una institución educativa y un aprendiz. El objetivo de este es que el aspirante obtenga formación práctica sobre su profesión y no puede ser mayor a dos años. La remuneración es llamada auxilio de sostenimiento y depende completamente de un convenio entre ambas partes, donde el estudiante no tiene prestaciones sociales y el valor de la remuneración depende de si el aprendiz es universitario o no, si es profesional tiene derecho a un salario superior o igual al mínimo y si no lo es, tendrá como base de pago, un salario inferior al mínimo.

Portales de empleo

•    Computrabajo: portal de empleo para todos los países de latinoamericanos. Las empresas publican las vacantes con su respectivo correo de contacto, y los candidatos envían su CV desde un correo personal.
•    Elempleo Colombia: portal de empleo de Colombia moderno, cuidado y completo, mostrando con todo detalle la descripción y condiciones de cada una de las ofertas de trabajo; extendido ahora a otros países latinoamericanos.
•    Trabajando.com Colombia: portal de empleo generalista.
•    LinkedIn: red social profesional que cuenta con mucha popularidad.
•    Indeed Colombia: motor de búsqueda de empleo que recopila anuncios de trabajo de diferentes fuentes, incluyendo otros portales de empleo, empresas y agencias de contratación. Puedes utilizar palabras clave relacionadas con la arquitectura técnica para buscar oportunidades laborales específicas.
•    Buscojobs Colombia: metabuscador de empleo generalista de ámbito internacional.
•    Opcionempleo Colombia: portal de empleo generalista.
•    Konzerta: portal de empleo generalista con un buscador para empresas, perfiles junior, puestos ejecutivos y voluntariados.
Y las agencias de colocación más populares de Colombia son:
•    Manpower Colombia
•    Adecco Colombia
•    Randstad Colombia
•    Kelly Services Colombia
•    Grupo Talentum 

CV y su entorno

El CV en Colombia se asemeja mucho al formato que tenemos en España, a continuación, recordamos sus características principales:
1.    Información personal: Incluye tus datos personales al inicio del currículum, como nombre completo, dirección de contacto, número de teléfono y dirección de correo electrónico. También puedes incluir enlaces a tu perfil de LinkedIn u otras redes profesionales relevantes.
2.    Resumen o perfil profesional: Agrega un breve resumen o perfil profesional al comienzo de tu currículum. En esta sección, destaca tus principales habilidades, logros y objetivos profesionales. El objetivo es captar la atención del empleador de manera concisa y resaltar lo que puedes aportar a la empresa.
3.    Experiencia laboral: Enumera tu experiencia laboral en orden cronológico inverso, comenzando por el empleo más reciente. Incluye el nombre de la empresa, tu cargo, las fechas de inicio y finalización, y una descripción de tus responsabilidades y logros relevantes en cada puesto. Si es relevante, puedes resaltar proyectos específicos en los que hayas participado.
4.    Educación y formación: Menciona tus estudios universitarios, títulos obtenidos y la institución educativa en la que los cursaste. Incluye también cualquier educación adicional relevante, como cursos de especialización, certificaciones o capacitaciones adicionales que hayas completado.
5.    Habilidades y competencias: Es recomendable adaptar estas habilidades según las necesidades y requisitos del puesto específico.
6.    Idiomas: Indica tu nivel de competencia en los idiomas que hablas, especialmente si tienes fluidez en inglés.
7.    Referencias: Puedes incluir referencias laborales al final de tu currículum o mencionar que estarán disponibles a solicitud. Asegúrate de tener permiso de las personas a las que haces referencia antes de incluir sus datos de contacto.
Recuerda adaptar tu currículum a cada puesto al que apliques, resaltando las habilidades y experiencia más relevantes para ese trabajo en particular. Mantén el currículum claro, conciso y bien estructurado, con una buena presentación y sin errores ortográficos.
Además, es común en Colombia adjuntar una fotografía profesional en el currículum, aunque esto es opcional y depende de las preferencias personales y las normas de la empresa a la que te postulas.

Emprender

Se debe obtener el visado correspondiente, en el Consulado de Colombia en España: 
Visa de Negocios (Tipo NE): Esta visa está diseñada para extranjeros que desean establecer o invertir en un negocio en Colombia. Para obtener esta visa, deberás presentar un plan de negocios detallado que demuestre la viabilidad y el impacto económico de tu emprendimiento. También deberás contar con los recursos financieros suficientes para desarrollar tu proyecto.
En el caso de residir en Colombia, se necesitará la cédula de extranjería. La correspondiente  información se obtiene en Migración Colombia del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Para ejercer determinadas profesiones es necesaria la oportuna convalidación en el Ministerio de Educación Nacional de los estudios de pregrado (técnica profesional, tecnológica y universitaria), diplomatura, arquitectura e ingeniería técnica, licenciatura, grado y máster y los de postgrado en los niveles de especialización (técnica profesional, tecnológica o avanzada), maestría y doctorado.
Además de homologar el título se debe obtener la Matrícula Profesional (tarjeta profesional). El trámite se realiza ante las asociaciones o consejos profesionales de cada profesión. Como ejemplo para ingeniería el Consejo profesional nacional de ingeniería o para arquitectura el Consejo profesional nacional de arquitectura y sus profesiones auxiliares. 
La Cámara de Comercio Hispano Colombiana, con sede en Bogotá, ofrece diversos servicios de asesoría a los empresarios en aras a facilitar las gestiones para la creación de una empresa. Asimismo, se puede acudir a las Cámaras de Comercio locales y así la Cámara de Comercio de Bogotá y la Cámara de Comercio de Medellín. También las Alcaldías ofrecen información para ayudar a la creación de empresas: Alcaldía de Bogotá y Alcaldía de Medellín.
La Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá, puede proporcionar valiosa ayuda en este orden de ideas.

Navegación por categorías
Publicador de contenidos

Contenidos con Paises 4 Trabajar .