Contenidos con Paises 1 Información general .
Información general de Perú
Datos general
Perú, situada en América del Sur, tiene una superficie de 1.285.220 km2, por lo que puede considerarse un país grande.
El país con una población de 32.440.172 personas (2023), presenta una moderada densidad de población, 25,7 habitantes por km2.
Su capital es Lima y su moneda Soles (1 EUR=3,9789 PEN).
La lengua oficial es el español, seguido por las lenguas originarias, principalmente las lenguas quechuas (5,6% en conjunto) y el idioma aimara (1,1%), así como por las lenguas amazónicas y el lenguaje de signos. En las zonas urbanas del país, especialmente en la región costeña, predomina el monolingüismo del castellano; mientras que, en muchas zonas rurales del país, particularmente en la Amazonia, prevalecen las poblaciones multilingües.
Economía
La economía de Perú es una de las más dinámicas de América Latina y ha experimentado un crecimiento sostenido en las últimas décadas. Algunos de los factores clave que han contribuido a este crecimiento incluyen la estabilidad macroeconómica, la diversificación de sectores económicos y la implementación de políticas favorables para la inversión y el comercio.
A pesar del crecimiento económico, Perú enfrenta desafíos en términos de desigualdad social y pobreza. Aproximadamente una cuarta parte de la población vive por debajo del umbral de pobreza.
Perú es un destino turístico importante en América Latina, conocido por su rica historia, cultura y atractivos naturales como Machu Picchu y el Amazonas.
Organización política
Perú es una república democrática y unitaria con un sistema político multipartidista. El país está gobernado por una Constitución que establece la separación de poderes entre el poder ejecutivo, legislativo y judicial.
Los partidos políticos de Perú son agrupaciones de ciudadanos cuyo objetivo es participar en los asuntos públicos de la República del Perú. El Jurado Nacional de Elecciones se encarga de otorgar inscripción a los partidos políticos que deseen participar en procesos electorales
En el marco de un Estado unitario y descentralizado, el gobierno se estructura en tres niveles:
• Nacional: Perú es una república unitaria y centralizada, lo que significa que la mayor parte del poder político está concentrada en el gobierno nacional. El presidente de la República es la máxima autoridad a nivel nacional y es elegido por voto popular.
• Regional: El país está dividido en 26 regiones, incluyendo la provincia constitucional del Callao. Cada región tiene su propio gobierno regional encabezado por un gobernador regional. Estos gobiernos tienen autoridad en asuntos de su competencia y están encargados de administrar recursos y servicios en sus respectivas regiones.
• Local: Las regiones están subdivididas en provincias, y las provincias a su vez en distritos. Cada provincia tiene un gobierno local encabezado por un alcalde provincial, y cada distrito está gobernado por un alcalde distrital. Estos gobiernos locales se encargan de administrar asuntos locales, como infraestructura, educación, salud, seguridad ciudadana y otros servicios.
Además, existe una provincia constitucional, que es el Callao. Aunque tiene un estatus especial, funciona de manera similar a una región en términos de gobierno y administración.
Es importante mencionar que, en algunas áreas geográficas con poblaciones indígenas, como en la Amazonía, existen también gobiernos locales especiales conocidos como "comunidades nativas" o "comunidades campesinas", que tienen un estatus particular en términos de autogobierno y administración de recursos naturales.
Cultura
Perú es un país extraordinariamente rico en diversidad cultural, resultado de siglos de influencias indígenas, europeas, africanas y asiáticas.La arquitectura precolombina, como las ruinas de Machu Picchu, y las estructuras coloniales, como las iglesias de Cusco y Lima, son testimonio de la rica historia de Perú.
El arte tradicional incluye textiles, cerámica y esculturas, a menudo con motivos inspirados en la naturaleza y la cosmovisión andina. También destaca la comida peruana, que es reconocida a nivel mundial.
Otra de las características de la diversidad cultural en el Perú es la literatura, cuyo primer indicio se encuentra en la obra dramática anónima Ollantay. A mediados del siglo XX, Perú fue parte del Boom Latinoamericano, un movimiento literario que incluyó a autores como Mario Vargas Llosa, quien ganó el Premio Nobel de Literatura en 2010.
Un 78% de los peruanos vive en ciudades, lo que supone un gran contraste con la década de 1960, en la que más de la mitad de la población vivía en el campo. Esta situación ha creado tensiones en las infraestructuras municipales, especialmente en la capital, y algunas cuestiones como la recogida efectiva de basura y el tendido eléctrico siguen sin resolverse, sobre todo en los asentamientos ilegales conocidos como “pueblos jóvenes”.
La población con menos recursos de las zonas rurales sobrevive gracias a la agricultura de subsistencia, en casas tradicionales de adobe u hojalata, a menudo sin electricidad ni saneamiento. En las ciudades, los más pobres viven en chabolas, mientras que las clases baja y media lo hacen en casas de cemento tipo apartamento o individuales. Las viviendas urbanas de los más adinerados suelen ser grandes casas independientes, a menudo rodeadas de altos muros. En general, en las casas viven miembros de más de una generación.
Datos sociales
La población del Perú, de acuerdo con estimaciones para 2023, es de 32.440.172 habitantes con una densidad promedio de 25,7 habitantes por km². En el año 2017 se estimó que el 58 % de la población peruana vive en la costa, el 28,1 % en la sierra, y solo el 13,9 % en la selva.A pesar de su acelerado crecimiento económico, el Perú sigue registrando índices sociolaborales problemáticos. La tasa de mortalidad infantil es de 12,5‰ en el 2021 y el índice de pobreza monetaria en 2019 alcanzó al 16,2 % de la población, pronunciándose en los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Puno, donde la pobreza se encuentra entre 24,4 % y 29,4 %.
Las comunidades urbanas y costeras de Perú se han beneficiado mucho más del reciente crecimiento económico que las poblaciones rurales, afroperuanas, indígenas y pobres de las regiones amazónicas y montañosas. La tasa de pobreza se ha reducido sustancialmente durante la última década, pero sigue siendo obstinadamente alta, en torno al 28% (más del 41% en las zonas rurales).
Perú tiene, según los últimos datos publicados por la ONU en 2020, 1.224.519 de inmigrantes, lo que supone un 3,75% de la población de Perú. La inmigración procede principalmente de Venezuela, el 76,92%, Estados Unidos, el 3,37% y China, el 2,61%.
Empleo
La tasa de desempleo en el primer trimestre de 2023 en Perú fue del 5,9 %, tres décimas menos que la registrada en el mismo periodo de 2022 (6,2 %).Es importante enfatizar que la tasa de desempleo en el Perú es relativamente baja porque el país se caracteriza por elevados niveles de informalidad. la tasa de informalidad en el país en la población económicamente activa es del 76,8 % (2023). Es decir, la población en edad de trabajar prefiere encontrar un empleo informal antes de estar desempleados y quedarse sin una fuente de ingresos.
Existe una brecha salarial significativa en Perú, con diferencias marcadas entre los ingresos de los trabajadores en sectores urbanos y rurales, así como entre diferentes niveles de educación y experiencia.
La Ley para la Contratación de Trabajadores Extranjeros establece ciertos límites y requisitos, entre los cuales destacan:
• Límite en la contratación: no más del 20% del total de colaboradores de una empresa puede ser personal extranjero en planilla.
• Límite salarial: los salarios de los colaboradores extranjeros no pueden superar el 30% del total de salarios pagados por la empresa.
• Contrato de trabajo: los colaboradores extranjeros deben contar con un contrato de trabajo que especifique su categoría laboral, remuneración, duración y demás condiciones. Este debe tener un período máximo de 3 años, prorrogables, y deberá ser aprobado por la Autoridad Administrativa de Trabajo.
En síntesis, la situación del mercado laboral no es la más propicia, pero con la titulación y contactos necesarios es posible encontrar trabajo. Un punto a nuestro favor es que las profesiones de ingenieros y arquitectos suele estar en demanda.
Además, según nos indica la web de empleo Perú: “Al margen de las necesidades generales de ingenieros y arquitectos, el mercado peruano precisa de perfiles de project manager, construction manager, jefes de obra (civil y residencial - 10 años de experiencia). Las empresas valoran especialmente que tengan movilidad geográfica (dispuestos a trabajar fuera de Lima).”