Contenidos con Paises 2 Profesión .
Arquitectura Técnica en Perú
Sector de la construcción
El mercado de la construcción en Perú ha experimentado ciertos desafíos en los últimos años. En 2022, el sector registró un crecimiento interanual del 4.9%. Sin embargo, en 2023, el sector construcción sufrió una caída de aproximadamente 10% en el primer semestre.
A pesar de los desafíos enfrentados por el sector, las empresas de construcción en Perú continúan impulsando proyectos y entregando desarrollos importantes que dan forma al país.
Algunas de las principales empresas de construcción en Perú incluyen Grupo Casa Lima, COSAPI, Los Portales, Inversiones Centenario, Urban Arquitectos, GYM Ingeniería y Construcción, y STRACON.
El mercado de la construcción en Perú es competitivo, lo que puede afectar los márgenes de ganancia y la fijación de precios.
La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en el sector de la construcción en Perú, con paralizaciones temporales de proyectos y reajustes en las operaciones. Así como se enfrentó a desafíos relacionados con la regulación y los trámites administrativos.
Tendencias del mercado
Algunas tendencias clave en el mercado peruano incluyen:
• Vivienda: El sector de la construcción de viviendas continúa siendo un motor importante en el mercado peruano, con un enfoque en el desarrollo de viviendas sociales y de interés social.
• Viviendas sostenibles: La construcción de viviendas sostenibles y ecológicas es una tendencia en crecimiento.
• Casas inteligentes: La implementación de tecnologías avanzadas en la construcción de casas inteligentes es otra tendencia en el sector.
• Tecnología y digitalización: La adopción de tecnologías como el BIM (Modelado de Información de Construcción) y soluciones digitales para la gestión de proyectos se estaba volviendo más común en el sector.
• Desarrollo Inmobiliario: Grandes proyectos inmobiliarios, como centros comerciales, complejos de oficinas y desarrollos residenciales, se han puesto en marcha en varias ciudades del país.
• Inversiones en Turismo: Se observa un interés en el desarrollo de infraestructura turística, incluyendo hoteles y resorts en áreas de atractivo turístico.
Ejercer como Arquitecto Técnico en Perú
En el Perú no existe titulación equivalente a las españolas de Aparejador, Arquitecto Técnico ni a la de Ingeniero de Edificación o equivalente. La estructura de titulaciones peruanas, como se ha indicado, se asemeja a la que existía en nuestro país previo a la implantación de los acuerdos europeos de Bolonia, es decir titulaciones universitarias superiores de 5 ó 6 años que se imparten en Universidades y titulaciones de menor número de años (típicamente 3), que en Perú tienen carácter no universitario y no se imparten en universidades.
Las carreras peruanas que están relacionadas con la construcción entendemos que son básicamente las que conducen al grado de Bachiller en Arquitectura, en Arquitectura y Urbanismo y en Ingeniería Civil, cuyas titulaciones (licenciaturas, como se denominan en Perú) son Arquitecto, Arquitecto Urbanista y la de Ingeniero Civil.
El título español de Grado en Ingeniería de Edificación o titulaciones similares, de 4 años, encajaría en Perú a medio camino entre Ingeniero Civil (5 años) y alguna titulación técnica no universitaria relacionada con construcción como las que imparten centros, generalmente privados, que se denominan Institutos Técnicos Superiores.
Las profesiones de Arquitectura y de Ingeniería Civil, entre otras, están reguladas y por lo tanto protegidas en Perú por lo que para ejercer las mismas se requiere un título oficial reconocido por el estado y estar inscrito en el colegio profesional correspondiente. Para que un profesional extranjero pueda ejercer, su título, emitido en el país de origen, debe ser homologado por las autoridades peruanas correspondientes. Pero por encima de todo, el ejercicio de la profesión por cualquiera que tenga alguno de los títulos españoles habilitantes como los que se han mencionado depende del empleador.
Perú un país firmante del Convenio de La Haya, los trámites de legalización del título se simplifican mucho. Es el Ministerio de Justicia el que legaliza el título académico oficial al estampar en el mismo la “Apostilla de la Haya”. Toda la documentación académica requerida deberá estar debidamente apostillada. En España la Apostilla la extiende el Ministerio de Justicia y con ello es suficiente para realizar gestiones en Perú.
No existen en Perú colegios profesionales diferenciados por tipo de ingeniería. Todas se recogen el Colegio de Ingenieros. Es un organismo es de carácter nacional, aunque existen los denominados Consejos Departamentales repartidos por el país para facilitar las gestiones de los colegiados. Los titulados extranjeros que deseen colegiarse lo deben hacer en la categoría de colegiados temporales.
Oportunidades laborales
Las oportunidades pueden variar según la ubicación geográfica, la experiencia y las especializaciones individuales de cada arquitecto técnico. Algunas de las posibilidades incluyen:
• Construcción y Obras Públicas: Los arquitectos técnicos pueden participar en proyectos de construcción de infraestructuras, como carreteras, puentes, edificios públicos, entre otros.
• Empresas Constructoras: Muchas empresas constructoras requieren técnicos para supervisar y gestionar proyectos de construcción.
• Empresas Inmobiliarias: En este sector, los aparejadores pueden estar involucrados en la planificación y desarrollo de proyectos inmobiliarios, desde la concepción hasta la ejecución.
• Empresas de Consultoría en Ingeniería y Arquitectura: Estas empresas suelen necesitar perfiles técnicos en construcción para realizar inspecciones, evaluaciones y asesoramiento en diversos proyectos.
• Gestión de Proyectos: Como gerentes de proyecto, los arquitectos técnicos pueden liderar equipos multidisciplinarios en proyectos de construcción.
• Diseño de Interiores y Decoración: Algunos arquitectos técnicos también se especializan en diseño de interiores y pueden trabajar en estudios de diseño o en proyectos independientes.
• Peritaje y Evaluación de Daños: Pueden realizar evaluaciones de edificios y estructuras para determinar su estado y necesidades de mantenimiento.
• Emprendimiento Propio: Algunos profesionales optan por iniciar sus propios estudios de arquitectura o empresas de construcción.
Organizaciones profesionales
• Consejo Nacional de la Ingeniería (CNI): Agrupa a los ingenieros del país y tiene como objetivo promover la ingeniería y velar por el cumplimiento de estándares y regulaciones.
• Sociedad de Ingenieros del Perú (SIP): Es una organización que promueve la ingeniería en sus diversas especialidades, incluyendo la ingeniería de construcción.
• Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CDL-CIP): Se enfoca en promover y regular la práctica de la ingeniería en la región de Lima.
• Asociación Peruana de Empresas de Ingeniería y Consultoría (APEIC): Reúne a empresas dedicadas a la ingeniería y consultoría, promoviendo la calidad y ética en los servicios.
• Sociedad Peruana de Arquitectos (SPA): Aunque no es un colegio profesional, la SPA es una asociación que promueve la arquitectura y el urbanismo en el país.
Asociación Peruana de Facility Management (APFM): Esta organización se enfoca en el Facility Management, una disciplina que abarca la gestión de instalaciones y servicios en edificaciones.
Estas organizaciones suelen ofrecer servicios de capacitación, eventos, publicaciones especializadas y participación en comités y grupos de trabajo relacionados con la arquitectura e ingeniería en construcción en Perú. Además, pueden ser fuentes importantes de networking y oportunidades profesionales para arquitectos técnicos y profesionales del sector de la construcción.
Además, en LinkedIn existe un grupo llamado “Ingenieros de Edificación, Arquitectos Técnicos y Aparejadores en Perú”, les invitamos a unirse.